martes, 5 de septiembre de 2017

Colocación adecuada de los dispositivos de administración medica Scalp, Jelco, Jeringa

Palomita o Scalp

 Puede aplicarse en cualquier vena del cuerpo.

 Procedimiento: informar al paciente, lavar la manos, poner guantes estériles, purgar el sistema de perfusión, colocar el torniquete 5 cm por encima del sitio de punción, al mismo tiempo pedir al paciente que cierre y habrá la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada en un puño, seleccionar la vena, desinfectar la zona de punción con algodón lleno de alcohol, proceder a la venopunción orientando la aguja con el bisel hacia arriba en la dirección del flujo venoso, estabilización de la vena.

 Para preparar el catéter sostenlo con los dedos indice y pulgar mientras que el medico sera la base, insertar el agua con el bisel hacia arriba formando un angulo de 30°, observar mientras introducimos sin retornar la sangre a la cámara trasera del catéter, la cual nos indica que la aguja a entrado correctamente a la vena.

 Disminuimos el angulo del catéter poniéndolo paralelamente a la superficie cutánea.

 Finalmente con un movimiento coordinado canalizamos la vena introduciendo el catéter, retirando con la mano dominante poco a poco la aguja he iremos introduciendo el protector de la aguja hacia dentro de la vena, conectar el catéter al sistema de perfusión, sosteniendo la vena justo por encima del punto de inserción para evitar que salga sangre, retiramos el torniquete colocamos el sistema de perfusión y aseguramos el catéter en la piel.

 Se debe purgar previamente; pronunciar en un angulo adecuado (45°), comprobar que haya fluido venoso, comprobar la completa canalización de la vena, conectar el equipo de perfusión y ajustar al ritmo del gotero, comprovar la correcta perfusión.



Scalp / Palomilla

Divisiones del Catéter
        Venas donde se debe introducir el Jelco

Si quieres ver vídeos explicativos Click aquí.

Equipos usados para la Administración Correcta de los Medicamentos

Se debe tener en cuenta las siguientes precauciones


Farmacología:


  • La acción del medicamento depende de la variabilidad biológica,  vía de administración y preparados farmacológica.
  • La rapidez de absorción de un medicamento depende de la vía de administración.
  • Hay medicamentos preparados para la acción inmediata o para acción retardada.
  • La absorción es un proceso por el cual queda disponible en los líquidos corporales el medicamento para su disposición.


Objetivos


  • Curar las enfermedades.
  • Producir efectos paliativos, curativos o preventivos.
  • Prevenir enfermedades.
  • Ayudar en el diagnostico.


Higiene y Precauciones


  • Lavar bien las manos antes de medir o preparar un medicamento.
  • Comprobar de que este limpio o estéril, todo el equipo de acuerdo de la vía de administración del medicamento.
  • No devolver a los envases originales los medicamentos no usados o rechazados.
  • Mantener siempre los medicamentos perfectamente tapados y en las condiciones necesarias, para su adecuada concentración.
  • Evitar la administración cuyo color, olor o consistencia se ha alterado.
  • Evitar la administración de dos o mas medicamentos a la vez, a menos que así este ordenado.
  • Conocer la dosis del medicamento que este administrando.
  • Medir la cantidad exacta del medicamento prescrito.
  • Evitar hablar con alguien mientras prepara una medicación.
  • Limpiar la boca del frasco después de cada uso y antes de colocarlo en su sitio.
  • Medir el medicamento en gotas si así se prescribió.
  • Leer la etiqueta 3 veces antes de sacar del frasco del botiquín,  antes de servir la medicación y antes de devolver el frasco en su sitio.
  • Evitar administrar un medicamento que se encuentre en frasco o en caja sin etiqueta rotulada.
  • Servir la medicina por el lado opuesto de la etiqueta.


Procedimiento General


  • Equipo es necesario de acuerdo a la vía de administración.
  • Confronte la orden medica, momentos antes de la hoja fijada para la administración del medicamento.
  • Saque la tarjeta correspondiente y colóquela en una bandeja.
  • Prepare la medicina de acuerdo con la tarjeta.
  • Lea el rotulado del frasco 3 veces,  al agarrar el frasco, después de servirlo o envasarlo y antes de colocarlo en su lugar.
  • Lleve la medicina a la cama del paciente, llámelo por su nombre para confrontarlo con el de la tarjeta.
  • Administre el medicamento por la vía indicada.
  • Deje al paciente cómodo.
  • Haga las anotaciones respectivas en el siguiente orden:
➧Fecha y hora.
➧Nombre del medicamento.
➧Dosis ordenada.
➧Vía de administración.
➧Firma de la enfermera.

  • Administración correcta de medicamentos:

➧Paciente correcto.
➧Medicamento correcto.
➧Dosis correcta.
➧A la hora correcta.
➧Vía de administración correcta.

Reglas básicas de la administración de medicamentos.


  • Revisar fecha de vencimiento.
  • Preparar el medicamento en el momento que se va a utilizar.
  • Administrar el medicamento en el horario indicado.
  • Conocer dosis de los fármacos que se usan en pediatría y aclarar con el medico las indicaciones que merezcan dudas.
  • Conocer el efecto terapéutico deseado.
  • Conocer las posibles reacciones adversas al medicamento que pudiesen presentarse.


Precauciones Generales


  • Aplicar los medicamentos inyectados en diferentes sitios según orden medica.
  • Agite el envase antes de medir medicamentos líquidos que se puedan precipitar.
  • Si un paciente rechaza el medicamento. Identifique la causa, insista, explique sus beneficios, notifique y anote en la historia medica.
  • Nunca administrar ni reportar medicamentos que usted mismo halla preparado.
  • Nunca anotar un medicamento en la historia medica antes de administrarlo.
  • Asegúrese de las condiciones generales del paciente antes de administrarle un medicamento.


Factores que modifican los efectos de los medicamentos


  •  Error en la administración de la dosis:
Una dosis menor no produce el efecto terapéutico deseado y una                dosis mayor puede producir una toxicidad.
  • Incumplimiento en el horario:
➧ Permite el efecto continuado del medicamento en los niveles terapéuticos deseados.
  •  La edad:
➧ Los niños y los adultos mayor son mas susceptibles a la acción de  los medicamentos.
  • El peso y el grado de deshidratación:
➧Por lo tanto debe ajustarse la dosis al peso corporal.
  •  Vía de administración:
➧El medicamento por vía venosa actúa mas rápido que por otras vías.

     Factores que modifican los efectos de los                                medicamentos

➧En algunas enfermedades se afecta la acción de los medicamentos como son la insuficiencia renal o hepática.
  • Tolerancia:
➧Existen algunos medicamentos que hacen que el organismo se habitúe,  lo que evita el efecto,  ejemplo los opiáceos.
  • La asociación de medicamentos:
➧La combinación de dos o mas medicamentos produce una interacción que puede reducir,  aumentar o modificar la intensidad del efecto.
  • Trastorno del equilibrio ácido-base:
➧Algunos medicamentos se inactivan cuando hay trastorno de este tipo.
  • Existen otros factores que afectan la estabilidad de os medicamentos como lo son:
➧La temperatura.
➧El aire.
➧La humedad.
➧La luz.
  • Deben de tenerse en cuenta para conservación,  almacenamiento y administración de los medicamentos.
  • Vía de Administración
  • Equipo a utilizar:
➧bandeja con;  jeringa de 2,  5,10 cc de 4ou o 8ou según la cantidad de liquido.
➧Agujas hipotérmicas.
➧Un (01) algodón humedecidos con alcohol, y dos (02) algodones secos.
➧Tarjetas para medicinas.
➧Sierra para las ampollas.
➧Ampollas o frasco con el medicamento.
➧Cucharas de varios tamaños.
➧Frasco con medicamento gotero.
➧Aplacadores, baja lenguas y gasas.
➧Esparadrapos.
➧Bolsas para desperdicios.
➧Jeringas adicionales.
Solución salina 100cc.


Vía de Administración


  • Vía oral:
 Es el procedimiento que permite el paso de un medicamento a la circulación sistemática por la vía natural.

 Los medicamento de la vía oral vienen presentados en soluciones,  suspensiones, tabletas y capsulas.


Objetivos de la vía oral


  • Obtener efectos locales y generales.
  • Administrar medicamentos que no se puedan administrar por otras vías.
  • Equivalencias mas utilizadas en la vía oral:
➧-1 onza de 30 mL.
➧-1 cucharadita de 5 a8 mL.
➧-1 cucharada de  15 mL.
➧-1 mL. 20 gotas de liquido acuoso.
➧-1 vaso de 240 mL.
➧-1 taza de 240 mL.


Precauciones de vía oral


  • Pulverizar o diluir la píldora tableta cuando se haga difícil la deglución,  cuando es un niño, si no hay contraindicaciones.
  • Evitar la administración de medicamentos con leche salvo orden especifica del medico.
  • Evitar administrar medicamentos por esta vía a pacientes que estén en coma, que sufren nauseas o vómitos o incapacidad para tomar alimentos por la boca, garganta o esófago.
  • Ofrecer agua al paciente para pasar el medicamento ya que otro tipo de liquido puede afectar el efecto del medicamento.
  • De el medicamento con abundante liquido para evitar la absorción en el esófago excepto en pacientes con restricción hídrica.
  • Suministrar con pitillo soluciones irritantes o que puedan manchar los dientes.
  • Los jarabes y emulsiones deben agitarse antes de administrarse para que el liquido sea homogénea.
  • Cuando una tableta esta desecha puede estar alterada, y no se debe administrar.


Vía de administración intradérmica


Es la introducción de una cantidad variable de décimas de centímetros de una solución en el espesor de la dermis o corion cuya característica es la aparición de un botón en piel de naranja.


Inyecciones intradérmica


  • La parte interna del ante brazo constituye el sitio adecuado para observar la reacción a la sustancia de prueba.
  • Deberá limpiarse la piel con algodón humedecido con alcohol, por medio de movimientos circulares, firmes del centro hacia fuera, se introduce la aguja con el bisel hacia arriba, a un ángulo de 15°, hasta que la punta penetre en la capa externa de la piel.
  • Al inyectar la solución, deberá formarse una pequeña vesícula.   

            

            Vía de administración endovenosa


Es la introducción de medicamentos mediante venopunción directamente al torrente sanguíneo. Sea por catéter periférico, o central

Objetivo


  • Obtener una acción rápida del medicamento.
  • Administrar por vía venosa sustancias que no pueden ser administrada por otra vía.
  • Aplicar sustancia que sirven como medio del diagnostico


Precauciones


  • Comprobar si la inyección esta ordenada por vía endovenosas.
  • Sacar el aire de la jeringa antes de aplicar la inyección.
  • Aplicar el torniquete en forma que no traumatice al paciente, suéltelo antes de inyectar el liquido.
  • Aspire antes de introducir el liquido para comprobar que esta en vena.
  • Aplicar lentamente la inyección si no hay contraindicación.
  • Observe la reacción del paciente.
  • Hacer presión en el sitio donde se aplico la inyección.
  • Vigilar presencia de hematomas.


Intravenosa


  • Patrón de absorción:  se evita la absorción enteral de posibles efectos inmediato.
  • Utilidad: útil en urgencias extremas, permite el ajuste de la dosis suele necesitarse en casos de fármacos proteínicos y peptidos de alto peso molecular, útil para volúmenes grandes o sustancias irritantes.
  • Limitaciones y precauciones:  mayor peligro de efectos colaterales por lo general es indispensable inyectar lentamente las soluciones oleosas o sustancias insalubres.


Signos Vitales (Reflejo pupilar, Tensión arterial, Temperatura, Pulso)

Los signos vitales son medidas de muchas características fisiológicas humanas para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.

Reflejo Pupilar


 Con normalidad podríamos decir que el ojo debería funcionar de esta manera:

 La luz penetra en el ojo a través de la córnea, atraviesa la pupila y después el cristalino. Éste está constituido por una materia gelatinosa (de índice de refracción 1’4) y se puede considerar una lente biconvexa, que provoca una segunda convergencia. Esta segunda convergencia realiza una especie de “ajuste fino” del haz, de tal forma que, mediante un proceso instintivo, se modifica la curvatura del cristalino propiciando que la imagen se produzca en la retina (acomodación).

 Pero si esta forma difiriera quiere decir que el sujeto necesita urgentemente atención medica.




Tensión Arterial

 Es un sistema de tuberías por las que circula un fluido y la presión a la que circula tiene que ser el adecuado. Si la presión aumenta por encima de unos niveles, las arterias que conducen la sangre empiezan a sufrir un daño mayor y, a la larga, ese daño se acaba traduciendo en complicaciones. 


 Para medir la presión arterial coloca un manguito alrededor del brazo del paciente y lo infla de tal forma que la tensión alcanza el punto mínimo y máximo. Segura explica que con esta prueba se busca primero obstruir la arteria que se encuentra en el interior del brazo y seguidamente, ir abriéndola  poco a poco. En el momento en el que esa arteria se abre se mide la presión máxima, la sistólica. Según el médico especialista, antiguamente, la tensión arterial se medía escuchando los ruidos que producía la arteria; cuando esos ruidos desaparecían, se determinaba el valor de la tensión mínima o diastólica.

Temperatura

 La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo posee. También la temperatura se define como una propiedad que fija el sentido del flujo de calor, ya que éste pasa siempre del cuerpo que posee temperatura más alta al que la presenta más baja.

 La temperatura es tomada para detectar la presencia de fiebre. La palabra fiebre quiere decir que la temperatura de su cuerpo está más alta de lo normal. La fiebre puede ser un signo de una enfermedad o infección. La temperatura axilar normal es entre 96.6° (35.9° C) y 98°F (36.7°C). 

 Para medir la temperatura puede usarse un termómetro.





Pulso


 El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. 

 El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la barquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un huso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 3 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el anular para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión anómala cubito-radial.




lunes, 4 de septiembre de 2017

Que hacer durante un Terremoto, Incendio, Inundación o Explosión

Un siniestro es, en la terminología usada para la ocurrencia de un suceso catastrófico, ya sea un terremoto, incendio, inundación, explosión, etc.


Importancia de que un Técnico en Seguridad Industrial tenga conocimiento sobre el procedimiento a seguir en estos casos


Tengamos en cuenta que al tener conocimiento sobre el protocolo a seguir durante y antes de un siniestro llevando esto dentro de una organización, se deben tomar las previsiones del antes, durante y después, por lo tanto los Técnicos de Seguridad Industrial deben estar preparados y formados para dichos siniestros y así poder formar a todo el personal que forma parte de la organización, formar Brigadas de Emergencia y dar a conocer a todo aquel que no este involucrado en dicha brigada el plan de emergencia durante un siniestro.

Procedimiento a seguir antes de un Terremoto


  • Consulte con un especialista para encontrar formas adicionales de proteger su vivienda.
  • Elimine los peligros: fijando con tornillos las estanterías, vitrinas y otros muebles a la pared; instalando aldabillas fuertes en los armarios; atando el calentador del agua a la pared. Así evitarás los daños causados por los terremotos.
  • Refuerce el estado de las partes que primero se pueden desprender, como chimeneas, aleros o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).
  • Ubique los productos tóxicos o inflamables en lugares seguros, con el fin de evitar fugas o derrames.

Procedimiento a seguir durante un Terremoto

 Dé unos pocos pasos hasta un lugar seguro próximo. Quédese dentro hasta que los temblores hayan cesado y esté seguro de que se puede salir sin peligro. Manténgase alejado de las ventanas. En un rascacielos, no se sorprenda de que las alarmas de incendios y los aspersores se disparen. Ante todo hay que mantener la calma y pensar que para que suceda el temido Big One los expertos dicen que aún quedan 3.000 años.

Procedimiento a seguir después de un Terremoto


  • Compruebe si tiene lesiones. Protéjase contra daños adicionales poniéndose ropa fuerte, zapatos fuertes y guantes de trabajo.
  • Compruebe si los demás tienen lesiones. Proporcione Primeros Auxilios a las lesiones graves.
  • Mire si hay incendios pequeños y extíngalos. Elimine los peligros de incendio.
  • Desconecte el gas si cree que hay un escape. No encienda fósforos o mecheros, en previsión de que pueda haber escapes de gas. Use linternas de batería si la electricidad se interrumpe
  • Escuche la radio por si emiten instrucciones.
  • Espere temblores posteriores.
  • Inspeccione si su vivienda sufrió daños. Haga salir a todos si su casa no es segura.
  • Use el teléfono solamente para reportar emergencias que pongan en peligro la vida.
  • Si reside en áreas costeras, sea consciente de la posibilidad de un tsunami o maremoto. Cuando las autoridades locales emitan una advertencia de tsunami, dé por sentado que hay una serie de olas peligrosas en camino. Permanezca fuera de la playa.


Procedimiento a seguir en caso de un Incendio


Conocer las salidas


Un plan de evacuación puede ayudar a todos los miembros de la familia a salir de una casa en llamas. La idea es salir deprisa y de una forma segura. El humo de un incendio puede hacer que sea difícil ver dónde están las cosas. Por lo tanto, es importante aprender y recordar las diferentes formas de salir de casa.


Medidas de seguridad


Si estás en una habitación con la puerta cerrada cuando se declare el incendio, tendrás que tomar unas cuantas medidas adicionales:
  • Comprueba si entra calor o humo por las rendijas de la puerta (para saber si hay fuego al otro lado).
  • Si ves que entra humo por debajo de la puerta,¡no abras la puerta!
  • Si no ves humo, toca la puerta. Si quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta!
  • Si no ves humo y la puerta no está caliente, toca con cuidado el pomo de la puerta. Si el pomo quema o está muy caliente, ¡no abras la puerta! 

Si el pomo de la puerta está frío y no ves humo colándose por las rendijas de la puerta, ábrela despacio y con mucho cuidado. Si, al abrir la puerta, sientes que una oleada de calor o de humo entra en tu habitación, cierra la puerta rápidamente y asegúrate de que está bien cerrada. Si no hay humo ni notas calor al abrir la puerta, dirígete hacia la salida que figura en tu plan de evacuación.

 Procedimiento para prever un incendio


Las habitaciones en las que hay cocinas, calentadores o estufas de gas tienen que disponer de ventilación que comunique con el exterior, ya que en caso contrario hay peligro de intoxicación o de explosión si se produce un escape de gas.

Las estufas pueden originar un incendio. Mantengalas alejadas (como mínimo un metro) de otros objetos que puedan quemarse, como por ejemplo sofás, cortinas, ropa puesta a secar, etc.


  • Las velas también pueden ser peligrosas. No las deje nunca encendidas sin vigilancia ni tampoco cuando se acueste o salga de casa.
  • No deje nunca a los niños pequeños solos en casa. Si tiene que salir, aunque sea un momento, déjelos al cuidado de alguna persona (un vecino o una vecina, por ejemplo).
  • Mantenga las cerillas y los encendedores fuera del alcance de los niños.
  • Antes de salir de casa o de acostarse, compruebe que no se queda encendido ningún aparato que pueda originar un incendio (estufas, fogones, etc.) ni ninguna vela, y cierre las llaves de paso del gas.
  • No conecte varios aparatos en un solo enchufe múltiple y mantenga en buen estado la instalación eléctrica. No hacerlo supondría un grave peligro de incendio.
  • No utilice aparatos de ningún tipo en mal estado (estufas, cocinas, neveras, etc.) y no los manipule ni los repare si no sabe hacerlo correctamente.
  • No fume en la cama y no tire las colillas en cualquier sitio. Asegúrese de que queden bien apagadas.
  • No dude en llamar a los bomberos cuanto antes mejor, al teléfono 080 (servicio gratuito).


Protocolo a seguir antes de una Inundación



  •  Junto con tu familia localiza las zonas más altas de la región y las formas de llegar a ellas. Memorízalas.
  •  Almacenar agua potable, alimentos enlatados, ropa, lámpara de mano, radio portátil de pilas y baterías de repuesto para los casos de emergencia.
  •  Guardar los documentos personales de la familia dentro de bolsas de plástico.
  •  Mantenerse informado acerca de las inundaciones, y si la población en la que vives está en peligro, dile a tus papás que desconecten los servicios de luz y gas.

Protocolo a seguir durante una Inundación

  • Conserva la calma.
  • Obedece las indicaciones de la autoridad.
  • Junto con tu familia, prepárate para trasladarte a un lugar seguro en caso de ser necesario.
  • No te acerques a postes o cables de electricidad.
  • Evita caminar por zonas inundadas.
  • Dile a tus papás que no utilicen el automóvil, solo que sea indispensable.
  • Evita cruzar ríos.
  • Si llegaras a quedar atrapado con tu familia en un vehículo, salgan de él y busquen un refugio seguro..

Protocolo a seguir después de una Inundación


  • Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
  • Vuelva a su hogar sólo cuando sea seguro o las autoridades así lo indiquen.
  • No entre a los edificios si todavía hay agua alrededor.
  • Cuando entre a un edificio, hágalo con cuidado:
  • Bombee gradualmente el agua de los subterráneos inundados gradualmente (aproximadamente un tercio del agua por día) para evitar daño estructural
  • Repare las instalaciones sanitarias lo antes posible, ya que dañadas son un riesgo para la salud.
  • Deseche la comida, aunque sea enlatada, que haya estado en contacto con el agua de la inundación. Hierva el agua que va a beber.
  • Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados, pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.

Cuando se produzca una inundación, pensar en su propia seguridad por encima de todo.

 Protocolo a seguir en caso de Explosión

 Lo primero que debes saber es que una explosión puede suceder en cualquier lugar y hora. No hay nada que lo anticipe, por lo que en caso de que escuches algo cerca, lo primero que debes hacer es dejar de lado lo que estás haciendo en ese momento y desconectar cualquier tipo de equipo que tenga corriente.

 Es importante que mires a tu alrededor y trates de organizar a la gente que se encuentra en el lugar. En una buena alternativa que quienes no se encuentran heridos vayan en apoyo de los que sí están afectados. Que alguien se encargue de personas con discapacidades, niños y ancianos.

 Ahora, ante cualquier emergencia y sobre todo de esta índole es sumamente necesario que llames a un rescate de emergencia, con mayor razón cuando el evento es de magnitudes considerables.

Protocolo a Seguir Durante un Accidente Laboral


  Tomando como ejemplo El Complejo Siderúrgico Nacional Planta Barquisimeto, supondremos varios casos en donde alguno de sus Técnicos de Seguridad Industrial, deba llevar acabo el procedimiento de Primero Auxilios, podremos observar la perfecta forma en que estos deben ser aplicados.














Accidente Laboral


 Siendo las 15:00 hrs. Aproximadamente,  el trabajador del almacén Jorge Castillo se encontraba operando la maquinaria pesada tipo payloader marca  kawasaky en labores de remoción de escombros, y  percibe un fuerte olor a plástico quemado que sale del interior del motor del vehículo, seguidamente como medida de precaución decide apagar el motor y bajar del vehículo para intentar abrir el capo y desconectar los bornes de la batería para desenergizar el motor, ya que presume que se esta desarrollando un fuego incipiente en su interior.Posteriormente intenta levantar el capo del vehículo y en ese momento ingresa bruscamente aire hacia el motor del vehículo, generando que se aviven las llamas de forma muy rápida y expandiéndose violentamente el fuego por todo el motor, evitando esto que se desconecten los bornes de la batería y produciendo quemaduras de segundo grado de los tercios distales y medios de los miembros superiores. 

Respuesta inmediata del Departamento de Seguridad Industrial.


 A la15:05 hrs. Se recibe llamado en el departamento de Seguridad  Industrial vía radio del supervisor de almacén Pedro Castellano informando sobre incendio de vehículo pesado en el área de bote de escombros y la presencia en el sitio de un trabajador lesionado presentando quemaduras en manos y brazos. Seguidamente se procede a informar vía radio al departamento de Seguridad Fisica para que gestione el llamado vía telefónica al cuerpo de Bomberos del municipio Irribarren para solicitar ayuda en el combate y extinción del incendio, posteriormente el supervisor Frank Carrasco coordina con el personal de la Brigada de Emergencias y Servicio Medico  de la empresa el apoyo al momento de la presencia del bomberos y de la llegada del lesionado al Servicio Medico.

 A las 15:08 hrs. Sale el Inspector  Freddy Mora conduciendo la unidad ambulancia en compañía del Supervisor Juan Trejo hacia el sitio del accidente.

 A las 15:10 hrs. Una vez en el sitio del accidente, se estaciona la unidad ambulancia en un área segura, y seguidamente se procede a bajar la camilla y a evaluar el estado físico del lesionado,observando que estaba cociente. Durante la entrevista para solicitar información sobre lo sucedido, el lesionado informa que sufrió quemaduras en ambos brazos al momento que intento abrir el capo del vehículo, y inhalación de humo producto de la combustión que se estaba generando. Simultáneamente a la entrevista se le brinda apoyo psicológico al lesionado para ayudar a que mantenga la calma, ya que expresa sentir fuerte dolor.


Atención Medica Pre-Hospitalaria


Primeros Auxilios


  •  Se ubica al lesionado dentro de la unidad Ambulancia.
  • Se acuesta en posición tredelemburg en la camilla  para evitar posible shock.

 Evaluación Primaria



(Toma de Signos Vitales): 


  • Pulso carotideo (110 pulsaciones/minuto) valores normales (60 a 100), se evidencia taquicardia leve.
  • Respiración (25 respiraciones/minuto) valores normales (12 a 20) se evidencia taquipnea y disnea por la inhalación de humo.
  • Se realiza evaluación del estado de conciencia, se pregunta nombre (Jorge Castillo),edad (47 años), ubicación (CSN planta Bqto) y día (Lunes 03/07/2017), se observa estado de las pupilas (enfocadas) se descarta traumatismo cráneo encefálico y shock.
  • Temperatura normal (37 grados).
  • Se realiza toma de presion arterial en miembro inferior izquierdo (130 mmHg/ 90 mmHg) valores dentro de lo normal.


Evaluación secundaria

(Barrido Corporal):


  •  Se observan quemaduras de segundo grado en tercio distal y medio de los miembros superiores.
  • Se procede a humedecer las zonas afectadas por las quemaduras con abundante agua potable.
  • Se coloca oxigeno con mascarilla.


Trasladar al Lesionado


 A las 15:20 hrs. Se traslada al lesionado hasta el Servicio medico de la empresa.

Departamento de Servicio Medico


 A las 15:23 hrs. Es atendido el lesionado por la medico ocupacional Zugeidy Mendoza, en compañía de la Enfermera Karina Aranguren. Durante la atension se le indica al personal del Servicio Medico la descripcion de los valores que presentan los signos vitales del lesionado.

 El lesionado recibe de parte del personal del Servicio Medico, hidratación (solución fisiológica) y administración de analgésico vía intravenosa (profenic), se le aplica asepsia en las partes lesionadas, y tratamiento contra quemaduras (crema, vendajes) y oxigeno-terapia.

Acciones Posteriores del Departamento de Seguridad Industrial.


  • Declaración inmediata del accidente (60 minutos) vía online al INPSASEL.
  • Traslado del paciente hasta su residencia.
  •  Declaración de accidente (24 horas) al INPSASEL.
  •  Entrega de la Declaración de accidente (en físico) en la sede del INPSASEL.
  •  Investigación del accidente.